lunes, 26 de junio de 2017




                                                 

DIA DE LA CANCION CRIOLLA

  •  Es una festividad peruana que se realiza el 31 de ocutbre de cada año.
  • Fue establecidad el 18 de octubre de 1944 por el presidente de Republicana, Don Manuel Prado Ugarteche.
  • Es un reconocimiento político surgido como una reacción al movimiento indigenista de la época, la prédica mariateguista y la enorme migracion de pobladores de los Andes a la capital.
  •  Esta fecha es ocacion propicia para tocar y bailar al son marineras, festejos, tonderos, polcas y valses.
  •  Se forjó en los barrio populares de Barrios Altos, El Rimac y La Victoria, en las primeras décadas del siglo XX.
  • Nacieron hermosas composiciones musicales como el vals "El Plebeyo" de Felipe Pinglo Alva.
  • Los reconocidos en la cancion criolla resaltan: Felipe Pinglo Alva, Isabel "chabuca" Granda, Mario Cavagnaro, Augusto Polo Campos, Lucha Reyes, El Cholo Berrocal, Luis Abanto Morales, Arturo "Zambo" Cavero, Los Morochucos y Los Embajadores Criollos. 

                             

                                                                                     

DANZA PERUANA

  • ALCATRAZ: Danza del genero Festejo. Vigente especialmente de Lima e Ica, es una danza herotica y festiva, de pareja suelta. Hombre y mujer llevan en la parte posterior de la cintura, un trapo, un pedaso de papel o algo similar. El hombre con una bela ensendida intenta prender "cucurucho" mientras la mujer va moviendo las caderas.
                                                              
                                                             ALCATRAZ
  • DANZA DE PALLAS: Danza colectiva , femenina que se baila en Navidad y Fiesta de Reyes de Región Ica. Las pallas o las pástoras se baila principalmente en la zona El Carmen, el distrito y susu caseríos en Chincha.  El coro femenino y la solista mujer cantan villancicos alternando con pasadas de zapateo. Se acompaña con guitarra. Las bailarinas llevan bastones de ritmo, llamados "azucenas".
                                             DANZA DE PALLAS
                                                       
  •  FESTEJO: Género musical y dancístico de tipo erótico-festivo, de parejas independientes o interdependientes. Es un baile para pareja suelta sobre la base de movimientos pélvicos-ventrales. Parece ser la más antigua de las manifestaciones propias de la negritud, que dio origen a una serie de bailes con coreografía propia (como el Alcatraz, el Inga, entre otros). El acompañamiento instrumental, originalmente debió ser exclusivamente rítmico: tambores de parche sobre madera o botijas de arcilla, calabazas de dimensiones diversas, cencerros de madera y palmas. Posteriormente se enriqueció con instrumentos de cuerda como la vihuela y posteriormente, la guitarra.
                                                     FESTEJO

  •  PANALIVIO: Con el mismo nombre conocemos dos tipos de canciones especialmente practicadas por sectores negros. Una de ellas es una mudanza del Hatajo de Negritos, se acompaña con violín y se realiza contrapunto de zapateo. La otra versión del Panalivio es como un lamento lento parecido a la danza habanera.

                                                             PANALIVIO