jueves, 10 de agosto de 2017


                                               
LA PODA

  • En el mes de julio comienza el "empale" de las Parras con madera de huarango, espino o cinamomo, formando las "cenefas" y las "galeras" o "Barbacoas".
  • Los Brazos de la Parra son amarrados a las varas con totora remojada y apuntalados debidamente para que no tropiecen al suelo.
  •  En estas podas, el "aguadillo" abunda y la limeta y el poto a los mates son los vasos consabidos de la cuadrilla de podadores.
  •  Comienza en los primeros dias de Agosto, algunas podas reviven las costumbres de antaño y se presentan entonces con sus cantares, su jarana y su sabor colonial.




                                      FIESTAS DEL PERÚ

  • TODOS LOS SANTOS Y DIA DE LOS DIFUNTOS: A pesar de que se celebra en todo el país, las festividades sobresalen en departamentos como Cajamarca y Piura. De hecho, en Cajamarca, los poblados de la Granja Porcón y Huambocancha, acuden a los cementerios portando coronas de flores de papel para "visitar" a sus difuntos y limpiar las alegres lápidas de piedra bajo las cuales se hayan enterrados. Luego comparten alimentos y bebidas con las "ánimas". Este rito es la continuación de una práctica prehispánica combinada con elementos cristianos. En La Arena (Piura), los pobladores asisten a la Plaza Mayor llevando a sus niños con sus mejores ropas. Acuden también aquellos que perdieron algún familiar en edad infantil, para obsequiar a los niños parecidos al difunto con panecillos y dulces en bolsitas llamadas "angelitos". En la noche, los familiares hacen una vigilia en el cementerio, iluminado con velas hasta la madrugada del día 2 de noviembre.


  • VIRGEN DEL CARMEN DE CHINCHA: La Virgen del Carmen es la imagen más venerada en el Perú después del Señor de los Milagros. En diversas localidades de Ica, en especial en las zonas de El Carmen y El Guayabo, donde reside la mayor cantidad de población afro-peruana, se rinde culto especial a fines de cada año. La particularidad es que en Ica es conocida con el nombre de La Peoncita por su vinculación con los adolescentes que ejecutan la Danza de los Negritos y las Pallitas para festejar a la virgen.

  •  FESTIVAL DEL VERANO NEGRO:  Durante este festival se lleva a cabo el concurso de danzas afroperuanas. Además, se realizan ferias artesanales, vitivinícolas, gastronómicas y corsos por las principales calles de la ciudad. Esta festividad se concentra en la provincia de Chincha. En el distrito de El Carmen de la provincia de Chincha, se realiza un festival de una semana entera en honor a la gente negra. Concursos de cuentos y poesía se llevan a cabo, así como también divertidos festivales de danza negra, entusiastas marchas y otras actividades.



                                                                        Principal




           PRODUCTOS DE LA ZONA DE ICA

  • VERDURAS Y NUECES: Esparrago, paltas, tomate, pallares , pecanas, algorribina.






  •  FRUTAS: Uvas, sandia, mango, platanos, huarango, ciruela, dátiles, higos.

       
  • GANDERÍA: pollos, cerdos, vacas y cabros. 
 







 
                      
HISTORIA DE LA CIUDAD DE ICA

En la zona sur del Perú, en un esplendoroso valle rodeado de una zona desértica, se encuentra la ciudad de Ica, donde el excelente clima, sus imponentes campiñas, la belleza de Huacachina y la sobriedad de la ciudad; así como sus festividades y eventos de alcance Internacional. Hacen de Ica uno de los lugares turísticos mas importantes del país. Teniendo en el departamento de Ica, lugares incluidos en el circuito turístico mundial, tales como las Líneas de Nazca, Bahía de Paracas, y zonas otras arqueológicas y ecológicas de importancia.

                                             


 Principal








                                  COMIDA TÍPICA


  • SOPA SECA: Es una comida típica de la provincia de Chincha. Es un plato está elaborado a base de tallarines y gallina en trozos. aderezado con achiote, perejil, albahaca y diversas especies.  La preparación lleva ají colorado, ajos, cebolla, perejil, albahaca, zanahoria, aceitunas. Asimismo puedes agregarle vino en la preparación. Usualmente acompaña a la carapulcra; la combinación es reconocida por muchos, como mancha pecho

  • CARAPULCRA: La carapulcra es uno de los clásicos platos peruanos.  Es un plato andino a base de papa seca sancochada y guisada. Además lleva carne de cerdo, gallina, ají panca y mirasol, ajos y maní molido. Se suele servir junto a la sopa seca.  Lo puede acompañar con un vino o una Chicha helada. 


  • MORUSA Y PICANTE DE PALLARES: La sabrosa morusa se prepara a base de puré de papa o yuca con asado de res o cerdo. Casi siempre se acompaña de un delicioso guiso, picante de pallares; el cual lleva leche, huevo y queso fresco. En Ica, los pallares forman parte imprescindible de la comida iqueña, asimismo los pallares de grano largo; los cuales son cocidos en un aderezo con ají amarillo molido y se acompaña con arroz blanco o salsa criolla. Además hay combinaciones a base de pallares y garbanzos.