jueves, 28 de septiembre de 2017

                    
                     I.E.P FAMILY SCHOOL 

*INFORMACION:                                        
  •    Direccio: Urb. San Jose F- 1 
  •       Se Inaguro: 1 de febrero del 2015
  •       Aniversario: 22 de Octubre
  •       Nivel de estudios: Edu. Primaria y Secundaria
  •       Profesores: "altamente capacitados".
 *CONTENIDO ESCOLAR:
     
  •        Sala de Computacion e Informatica
  •         Lavoratorios
  •         Matematica Divertida
  •         Ingles Basico
  •         Escuela de Adultos   
  •         Persona y Familia
  •         Comunicacion Basica
  •         Realizacion de eventos escolares
  •         Realizacion de paseos para el aprendisaje 
 
 *FRASE ESCOLAR:
 
 
         "Lideres con valores hoy, mañana y siempre" 
 
 
*MISION:
 
 
 
Somos una Institución Educativa Privada "FAMILY SCHOOL" que formamos integramente a los niños, niñas y adolescentes en un ambiente de paz, democrático, con practica de valores, pensamiento critico , reflexivo,de destresas y habilidades que fomentan el trabajo colaborativo, la resolución de problemas, el conocimiento y aplicación adecuada de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación, el cuidado del medio ambiente en el respeto a la interculturidad.
 
 
*VISION: 
 
 
La Institución Educativa Privada "FAMILY SCHOOL" al bicentenario de la independencia Nacional es una Institución Educativa de excelencia en todos los niveles de Educación, líder en innovación, investigacion científica y tecnológica, cin un equipo de docentes de alta calidad humana y profesional, comprometidos con la formación holistica del estudiante y enmarcados con valores.

 
  

 
      
                                                   

jueves, 7 de septiembre de 2017

Dia de la Familia


 Esta festividad fue instituida 23466, promulgado por el presidente FERNANDO BAELAÚDE TERRY el 16 de septiembre de 1982. La ley establecio que cada 2do domingpo de septiembre se celebrara el Dia de la Familia Peruana.
 
Desde entonces, todas las instituciones educativas del paiz realizan diversas actividades reflexionando sobre la importancia de la familia para el desarrollo pleno del ser humano.

OBJETIVO:

   El principal objetivo de este dia  spner de manifiesto la importancioa que hoy en dia tienen las      familias como unidades basicas de la sociedad. La familia costituye un lugar privilegiado para la educacion y crecimiento de los miembros que la forman.
 
 El Día de la Familia es un día en el que todos los miembros de la misma intentan reunirse y pasar el día todos juntos. Recordar todos aquello momentos felices vividos juntos hacen unirse mucho más a la familia y darlo todo por ella.

IMPORTANCIA:
  
Es importante aprovechar esta fecha para fomentar el respeto y gratitud que debemos a nuestros abuelos, padres y hermanos.


¿A QUE CONSTRIBUYE?

 Estimular el fortalicimiento de la familia contrubuye a la salud fisica y mental sana de los niños y jovenes. El amor y la ayuda mutua entre padres, hijo y hermanos coadyuva al desarrollo  y la paz de la sociedad en su conjunto




jueves, 10 de agosto de 2017


                                               
LA PODA

  • En el mes de julio comienza el "empale" de las Parras con madera de huarango, espino o cinamomo, formando las "cenefas" y las "galeras" o "Barbacoas".
  • Los Brazos de la Parra son amarrados a las varas con totora remojada y apuntalados debidamente para que no tropiecen al suelo.
  •  En estas podas, el "aguadillo" abunda y la limeta y el poto a los mates son los vasos consabidos de la cuadrilla de podadores.
  •  Comienza en los primeros dias de Agosto, algunas podas reviven las costumbres de antaño y se presentan entonces con sus cantares, su jarana y su sabor colonial.




                                      FIESTAS DEL PERÚ

  • TODOS LOS SANTOS Y DIA DE LOS DIFUNTOS: A pesar de que se celebra en todo el país, las festividades sobresalen en departamentos como Cajamarca y Piura. De hecho, en Cajamarca, los poblados de la Granja Porcón y Huambocancha, acuden a los cementerios portando coronas de flores de papel para "visitar" a sus difuntos y limpiar las alegres lápidas de piedra bajo las cuales se hayan enterrados. Luego comparten alimentos y bebidas con las "ánimas". Este rito es la continuación de una práctica prehispánica combinada con elementos cristianos. En La Arena (Piura), los pobladores asisten a la Plaza Mayor llevando a sus niños con sus mejores ropas. Acuden también aquellos que perdieron algún familiar en edad infantil, para obsequiar a los niños parecidos al difunto con panecillos y dulces en bolsitas llamadas "angelitos". En la noche, los familiares hacen una vigilia en el cementerio, iluminado con velas hasta la madrugada del día 2 de noviembre.


  • VIRGEN DEL CARMEN DE CHINCHA: La Virgen del Carmen es la imagen más venerada en el Perú después del Señor de los Milagros. En diversas localidades de Ica, en especial en las zonas de El Carmen y El Guayabo, donde reside la mayor cantidad de población afro-peruana, se rinde culto especial a fines de cada año. La particularidad es que en Ica es conocida con el nombre de La Peoncita por su vinculación con los adolescentes que ejecutan la Danza de los Negritos y las Pallitas para festejar a la virgen.

  •  FESTIVAL DEL VERANO NEGRO:  Durante este festival se lleva a cabo el concurso de danzas afroperuanas. Además, se realizan ferias artesanales, vitivinícolas, gastronómicas y corsos por las principales calles de la ciudad. Esta festividad se concentra en la provincia de Chincha. En el distrito de El Carmen de la provincia de Chincha, se realiza un festival de una semana entera en honor a la gente negra. Concursos de cuentos y poesía se llevan a cabo, así como también divertidos festivales de danza negra, entusiastas marchas y otras actividades.



                                                                        Principal




           PRODUCTOS DE LA ZONA DE ICA

  • VERDURAS Y NUECES: Esparrago, paltas, tomate, pallares , pecanas, algorribina.






  •  FRUTAS: Uvas, sandia, mango, platanos, huarango, ciruela, dátiles, higos.

       
  • GANDERÍA: pollos, cerdos, vacas y cabros. 
 







 
                      
HISTORIA DE LA CIUDAD DE ICA

En la zona sur del Perú, en un esplendoroso valle rodeado de una zona desértica, se encuentra la ciudad de Ica, donde el excelente clima, sus imponentes campiñas, la belleza de Huacachina y la sobriedad de la ciudad; así como sus festividades y eventos de alcance Internacional. Hacen de Ica uno de los lugares turísticos mas importantes del país. Teniendo en el departamento de Ica, lugares incluidos en el circuito turístico mundial, tales como las Líneas de Nazca, Bahía de Paracas, y zonas otras arqueológicas y ecológicas de importancia.

                                             


 Principal








                                  COMIDA TÍPICA


  • SOPA SECA: Es una comida típica de la provincia de Chincha. Es un plato está elaborado a base de tallarines y gallina en trozos. aderezado con achiote, perejil, albahaca y diversas especies.  La preparación lleva ají colorado, ajos, cebolla, perejil, albahaca, zanahoria, aceitunas. Asimismo puedes agregarle vino en la preparación. Usualmente acompaña a la carapulcra; la combinación es reconocida por muchos, como mancha pecho

  • CARAPULCRA: La carapulcra es uno de los clásicos platos peruanos.  Es un plato andino a base de papa seca sancochada y guisada. Además lleva carne de cerdo, gallina, ají panca y mirasol, ajos y maní molido. Se suele servir junto a la sopa seca.  Lo puede acompañar con un vino o una Chicha helada. 


  • MORUSA Y PICANTE DE PALLARES: La sabrosa morusa se prepara a base de puré de papa o yuca con asado de res o cerdo. Casi siempre se acompaña de un delicioso guiso, picante de pallares; el cual lleva leche, huevo y queso fresco. En Ica, los pallares forman parte imprescindible de la comida iqueña, asimismo los pallares de grano largo; los cuales son cocidos en un aderezo con ají amarillo molido y se acompaña con arroz blanco o salsa criolla. Además hay combinaciones a base de pallares y garbanzos.

     


lunes, 26 de junio de 2017




                                                 

DIA DE LA CANCION CRIOLLA

  •  Es una festividad peruana que se realiza el 31 de ocutbre de cada año.
  • Fue establecidad el 18 de octubre de 1944 por el presidente de Republicana, Don Manuel Prado Ugarteche.
  • Es un reconocimiento político surgido como una reacción al movimiento indigenista de la época, la prédica mariateguista y la enorme migracion de pobladores de los Andes a la capital.
  •  Esta fecha es ocacion propicia para tocar y bailar al son marineras, festejos, tonderos, polcas y valses.
  •  Se forjó en los barrio populares de Barrios Altos, El Rimac y La Victoria, en las primeras décadas del siglo XX.
  • Nacieron hermosas composiciones musicales como el vals "El Plebeyo" de Felipe Pinglo Alva.
  • Los reconocidos en la cancion criolla resaltan: Felipe Pinglo Alva, Isabel "chabuca" Granda, Mario Cavagnaro, Augusto Polo Campos, Lucha Reyes, El Cholo Berrocal, Luis Abanto Morales, Arturo "Zambo" Cavero, Los Morochucos y Los Embajadores Criollos. 

                             

                                                                                     

DANZA PERUANA

  • ALCATRAZ: Danza del genero Festejo. Vigente especialmente de Lima e Ica, es una danza herotica y festiva, de pareja suelta. Hombre y mujer llevan en la parte posterior de la cintura, un trapo, un pedaso de papel o algo similar. El hombre con una bela ensendida intenta prender "cucurucho" mientras la mujer va moviendo las caderas.
                                                              
                                                             ALCATRAZ
  • DANZA DE PALLAS: Danza colectiva , femenina que se baila en Navidad y Fiesta de Reyes de Región Ica. Las pallas o las pástoras se baila principalmente en la zona El Carmen, el distrito y susu caseríos en Chincha.  El coro femenino y la solista mujer cantan villancicos alternando con pasadas de zapateo. Se acompaña con guitarra. Las bailarinas llevan bastones de ritmo, llamados "azucenas".
                                             DANZA DE PALLAS
                                                       
  •  FESTEJO: Género musical y dancístico de tipo erótico-festivo, de parejas independientes o interdependientes. Es un baile para pareja suelta sobre la base de movimientos pélvicos-ventrales. Parece ser la más antigua de las manifestaciones propias de la negritud, que dio origen a una serie de bailes con coreografía propia (como el Alcatraz, el Inga, entre otros). El acompañamiento instrumental, originalmente debió ser exclusivamente rítmico: tambores de parche sobre madera o botijas de arcilla, calabazas de dimensiones diversas, cencerros de madera y palmas. Posteriormente se enriqueció con instrumentos de cuerda como la vihuela y posteriormente, la guitarra.
                                                     FESTEJO

  •  PANALIVIO: Con el mismo nombre conocemos dos tipos de canciones especialmente practicadas por sectores negros. Una de ellas es una mudanza del Hatajo de Negritos, se acompaña con violín y se realiza contrapunto de zapateo. La otra versión del Panalivio es como un lamento lento parecido a la danza habanera.

                                                             PANALIVIO
 
  

lunes, 29 de mayo de 2017



 BATALLA DE VILLACURI

  • Hasta el siglo XIX, tuvo lugar, el año de 1553, un hecho de armas cuyo desastre llenó de confucion el campo de los Oidores.
  •  Era el Maestro de Campo. D. Pablo Meneses presidente de la Real Audencia, como Oidor decano, por Bravo de Saravia Sotomayor, deseando batir batir al revolucionario don Francisco Hernandez Giron, se adenlanto con cien hombres desde Lunahuaná a Ica 
  •  El rebelde Girón, avanzo con su tropa, a Pisco, luego regresó a Ica, siguiendo Nazca de cuyos valles seleccion 300 negros con jefes de mismo color, paso por lucanas y Aymares al origen del rio Pachachaca y llego a Chuquinga a orillas del rio Abancay, donde vencio a 400 hombres, al mariscal. Al varado que acaudillaba mil soldados realistas.

  • Así termino la infausta revolucion de Girón, comenzada en el Cusco de 12 de noviembre de 1553, proclamando la libertad para oprimir indios, el bienestar general para devastar el pais, y el mejor servicio del Monarca conculado sus ordenes.

lunes, 8 de mayo de 2017






LA BRUJA DE CACHICHE



  • La bruja mas famosa de cachiche es sin lugar a dudas Juliqa Hernandez Pecho Viuda de Diaz, una bruja que segun cuentanmurio a los 106 años de edad, luego una azarosa vida llena de sortilegios y hedrizos, pero solo de los buenosm los que curan, de los reconcilian corazones.

  • Ella no hacia daño , ella no era malera, esto es lo que afirman sus defensoras.


  • Sus historiadoras oficiosas, aquellas aquellas que vaticionan su retorno seguro a cachichesi se contemplan fijamente los ojos de estatua, aquellas se cuentan - con espanto y horor - la pocaliptica y certera profecia de la palmera de la siete cabezas.
  • Una demostracion evidente - dicen ellas del poder sobrenatural de doña Julia.

  • Cuentan la leyenda que la bruja d eica se hundira cuando reverdezca la septima cabeza de palmera que encuentra en alguna seca.




LA SIRENA DE HUACACHINA 



  • Cerca de este lugar vivia una joven princesa icaica, una conocida por todos como Huca - China.
  • Era una princesa que cantaba de una manera extraordinaria , hasta el punto que todo aquel que escuchaba su melodia lloraba, por que ella tenia un secreto y es que su corazon quedo enamorado de un feliz varon.
  • Ella cababa ante un arbol un hueco donde undia el dulce nombre de su amor, cierta vez en el hueco que habia abierto en la arena, ante el algarrobo se lleno de agua tivia , se sumergio su blanca desnudez.
  • Cuando salio de la ducha se envolvio con una sabana , le vanto su espejo, a travez del descubrio una espia, un cazado, que al ver su bellexa, quedo prendado de sus encantos, viendose como como un satiro, hacia ella.
  • Ella empezo a escapar, dejando trozos de sabana hasta que se le notaba su desnudes, ella levanto su espejo para ver si el cazador seguia atras, entonces justo cuando ella quizo saltar se tropeso.
  • El espejo roto formo una laguna y la princesa se tranformo en sirena que en las noches de luna llena sale a cantar su antigua cancion.







LINEAS DE NAZCA


  • Cuenta la leyenda, que hace muchisimo tiempo, sobre la PAMPA DE NAZCA, decendieron unos hombre del cielo
  • Estos, se hacian llamar los VIRACOCHA, quienes eran dioses de Este, unos hombres buenos que trajeron la paz, la concordia y elprogreso.
  •  Fueron esos dioses quienes dibujaron las primeras lineas y figuran en las pampas de Nazca.
  • Tenian artefactos que hacian volar, podian ver sus obras del el ciel.
  • Antes de irse, los Viracochas, enseñaron a los pobladores a dibujar en la arena, sin que estos dibujes se borren del suelo.
  • Los pobladores aprendieron y dibujaron muchas imagenes con esperanza de que los Viracochas los vean y vuelvan. 


    

El COLIBRI






   HOMBRE - BÚHO
             


   



EL MONO




ARBOLES




 MANOS





LA BALLENA






PÁJARO

 

  LA LEYENDA DE LAS SIETE CABEZAS

  • En el pueblo de Cachiche ubicado al sur de Ica los ciudadanos cuentan que en el pueblo exuste la leyenda respecto a la PALMERA DE  7 CABEZAS . Cuentan que en el pueblo hubo una famosa bruja. 

  • La bruja que vivio 106 años dejo una maldicion sobre Ica que si creciera la septima cabeza de la palmera ubicada den el pueblo de Cachiche , Ica seria destruida.

  • En enerio de 1998 , por primera vez crecio la septima cabeza de la palmera , lo cual hizo que Ica sufriera una inundacion que dejo miles de personas damnificados, desde entonces lo pobladores cortan o quemas la septima cabeza al notar que está creciendo , para prevenir cualquier desastre.

     




EL CERRO SARAJA


  • Esta duna de suaves arenas se ha formado en tiempos inmemoriales, por migraciones sistemicas por efecto eólico, desde la misma paricion de los hombres , como ahora se conoce como LOS VALLES DE ICA.

  • Para antiguos iqueños siempre fue un cerro sagrado, un cerro que nadie osaría depredar y menos retirar sus arenas o sus huarangos milenarios.

  • La aparicion en sus inmediaciones de la Urbanizacion Santa Maria , y mas de varios Pueblos Jovenes , hasta las mismas fladas del cerro. 

  • El Cerro Saraja tiene un significado   especial para la memoria colectiva y el imaginario de los iqueños.  





  • Se mantuvo su encanto hasta inicios del siglo XX pero fue la mano del hombre laque extinguio su laguna que brotaba en su base  tambien desapareció la fauna silvestre que allí habitaba.
                                     
                          
                         FESTIVAL DE LA VENDIMIA

     
  
  •     Se celebra la cosecha de la uva de la region de Ica, comprende ferias, concursos,   exhibiciones de caballos de paso, desfiles de carros alegoricos, festivales de musicales y fiestas donde se baila el festejo afroperuano.
  •   En esta fiesta es la eleccion y coronacion de la Reina de la Vendimia, quien acompraña de su corte , se ejecuta la pisa de uva para atraer el zumo de la fruta que se convertira en Licor
  •    El desfile de la vendimia es organizado el dia principarl, donde un grupo de reinas del festival desfilan en carros arrojando racimos de uvas cuando pasan.  
  • Este es un buen momento para probar los diferentes vinos de ica y pisco, asi como la popular Cachina, licor preparado de mosto fermentado.                                                                                                                                                         
              

                 LA PISA DE LA

                     UVA
          
     PREPARACION   DEL
                                
                     
                    LICOR
                                                                                         REINA   DEL 

              FESLIVAL

lunes, 24 de abril de 2017



                            
                                  FIESTA DEL SEÑOR DE LUREN



  •   El origen de la devocion del Señor de Luren, pratrono de Ica, se remota al año 1570 cuando esta imagen se extravio misteriosamente en el desierto.
  • Se extravio durante el trayecto de lima a Ica y luego fue hallada en un paraje desoladp denominado Luren. 
  • El dia centralde la fiesta, la imagen recorreen procesion a lo largo de las principales calles de la ciudad de Ica a unirse a la procesion de oraciones en nueve dias en busca de especiales favores y muestra de  su devocion. 
  • Las calles de Ica se llaman de hermosos arcos y alfonbras de flores , especialmente hechas para la ocacion.


  •         Cientos de personas viajan a la ciudad de Ica a unirse a la procesión, y participar en recitaciones de oraciones ennueve días en busca de especiales favores y muestra de su devoción.